PREVENCIÓN DE SUICIDIO Y CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS EN LA ADOLESENCIA

Esta BIEN decir NO ESTOY BIEN.


Los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas de sí mismos, presión para lograr éxito, incertidumbre financiera y otros miedos mientras van creciendo. Para algunos adolescentes el divorcio, la formación de una nueva familia con padrastros y hermanastros o las mudanzas a otras nuevas comunidades pueden perturbarlos e intensificarles las dudas acerca de sí mismos. Para algunos adolescentes, el suicidio aparenta ser una solución a sus problemas y al estrés. El suicidio es una problemática que debe visibilizarse con el objetivo de ser prevenida. La Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT) reveló que, durante 2020, mil 150 niñas, niños o adolescentes en México decidieron suicidarse, es decir, un promedio de tres casos por día, casi el triple que los registrados por COVID-19, que ascendieron a 392 casos durante el mismo periodo. 

La depresión y las tendencias suicidas son desórdenes mentales que se pueden tratar. Hay que reconocer y diagnosticar la presencia de esas condiciones en adolescentes y se debe desarrollar un plan de tratamiento apropiado. Cuando hay duda en los padres de que el niño o el joven pueda tener un problema serio, un examen siquiátrico puede ser de gran ayuda.





10 señales de alerta y factores de riesgo que pueden anticipar un intento de suicidio.

  1. Problemas emocionales: miedos extremos, ansiedad, baja autoestima, culpa o autolesiones como cortes con navajas o inicio en el consumo o abuso de sustancias como alcohol, tabaco u otras drogas ilegales.
  2. Problemas de relación social: disminución en la cantidad de amistades, aislamiento social, incluso de gente cercana, y sentimientos de falta de apoyo familiar o social.
  3. Problemas cognitivos: conductas hiperactivas,  de riesgo físico como practicar retos virales para provocarse daños, problemas de atención y concentración; así como descenso en el rendimiento académico.
  4. Trastornos de conducta alimentaria: anorexia (evitan la comida, la restringen o sólo comen cantidades muy pequeñas), bulimia (comportamientos para compensar el exceso de comida, como vómitos forzados, uso de laxantes o diuréticos, ayunos, ejercicio excesivo) o el trastorno por atracón (pierden el control sobre lo que comen).
  5. Antecedentes de familiares o personas cercanas con tentativas o suicidios.
  6. Haber sufrido violencias: maltratos físicos, psicológicos o emocionales, omisión de cuidados por parte de las personas cuidadoras, abandono, acoso escolar (bullying), ciberacoso o violencia sexual.
  7. Estar en un proceso de duelo por pérdidas: de un familiar, mascota de compañía, divorcio de los padres,tener sentimientos de rechazo, problemas económicos en las familia o falta de empleo de la jefa o el jefe de familia.
  8. Buscar tener a su alcance armasde fuego omedicamentos.
  9. Realizar búsquedas en internet o en grupos de redes sociales sobre temáticas relacionadas al suicidio.
  10. Haber realizado intentos de suicidio previos.
Un adolescente que está contemplando el suicidio también puede:
  1. quejarse de ser una persona mala o de sentirse abominable.
  2. lanzar indirectas como: no les seguiré siendo un problema, nada me importa, para qué molestarse o no te veré otra vez
  3. poner en orden sus asuntos, por ejemplo: regalar sus posesiones favoritas, limpiar su cuarto, botar papeles o cosas importantes, etc.
  4. ponerse muy contento después de un período de depresión
  5. tener síntomas de sicosis (alucinaciones o pensamientos extraños)

Recomendaciones para la prevención de Suicidio:



Los factores de protección que pueden contribuir a una mayor resiliencia en los adolescentes y jóvenes y así poder afrontar de manera óptima los contratiempos que vayan surgiendo y que les pudieran llevar a la ideación, al intento o la consumación del suicidio son:

Factores internos:

  • Cognitivos:
    • Imagen positiva de sí mismo.
    • Autorregulación y flexibilidad cognitiva.
    • Estilo atribucional positivo (atribuirse a sí mismos los éxitos).
    • Tener razones para vivir.
  • Afectivos:
    • Autocontrol de las emociones.
    • Perseverancia para conseguir las metas.
  • Conductuales:
    • Control de los impulsos.
    • Habilidades para pedir apoyo y ayuda inmediata.
    • Expresión de emociones.
    • Gestión de los conflictos.
  • Personalidad:
    • Sentido del humor.
    • Empatía.
    • Búsqueda del sentido de la vida.

Factores externos:

  • Ecológicos:
    • Apoyo social de tipo emocional.
    • Experiencias tempranas de resolución de conflictos no violentas entre iguales.
    • Relaciones sociales positivas (familia, profesores, compañeros…).
    • Redes sociales estructuradas (familia, amigos, barrio…).
    • Dificultad de acceso a métodos de suicidio.
    • Sentido de pertenencia a un grupo o cultura.
    • Activismo social.
    • Amplificar los valores relacionados con la identidad sexual y étnica.
    • Disponibilidad y fácil acceso a servicios de salud mental y comunitaria.



TRABAJO A ENTREGAR:

  1. Después de leer el material y analizarlo realizaras una de las siguientes actividades: 
    1. Por equipo elaborar un cartel: El cartel debe ser entregado en formato digital e impreso este debe ser del tamaño de 4 hojas tamaño carta.
    2. La actividad debe de ser entregada al Profesor de Vinculación a la Vida Comunitaria.
    3. De los carteles elaborados se elegirá un cartel ganador el cual sera impreso en una lona con las siguientes medidas 1.70 Alto por 1.35 de ancho.
    4. El cartel ganador ya impreso en lona deberá ser publicada en la parte de afuera de la escuela a mas tardar el día 26 de Septiembre, el resto de los carteles se deben de publicar en diferentes puntos de la escuela.  

 Si sientes la necesidad de agenda una cita para hablar al respecto del tema,   
Agenda Tú cita en un solo  clic:




.




Comentarios