Factores de Riesgo.
La muerte de un ser querido
Un suicidio que ha tenido lugar dentro del entorno
- El fracaso de una relación amorosa
Un cambio de entorno familiar o habitual (escuela o vecindario) o el alejamiento de los amigos
Ser humillado por familiares o amigos
Sufrir acoso en la escuela, especialmente para los estudiantes lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT)
El fracaso escolar
Problemas con la ley
- Violencia familiar que incluye abuso físico, psicológico y sexual.
- Antecedentes familiares de suicido o intentos de suicidio
Sin embargo, ese tipo de eventos estresantes son bastante frecuentes entre los adolescentes, y raramente conducen a comportamientos suicidas si no hay otros problemas subyacentes.
Los problemas subyacentes más frecuentes son los siguientes:
Depresión: los adolescentes con depresión tienen sentimientos de desesperanza y de impotencia que limitan su capacidad para considerar soluciones alternativas a problemas urgentes.
Trastornos por consumo de alcohol o drogas: el consumo de alcohol o de drogas disminuyen las inhibiciones frente a acciones peligrosas y alteran la anticipación de las consecuencias.
Escaso control de los impulsos: los adolescentes, en particular los que presentan un trastorno por comportamiento perturbador, como el trastorno disocial, actúan impulsivamente, sin pensar.
Otros trastornos mentales y físicos también pueden aumentar el riesgo de suicidio. Entre ellos se incluye la ansiedad, la esquizofrenia, los traumatismos craneoencefálicos y el trastorno de estrés postraumático.
Factores Protectores en el Suicidio de los Adolescentes.
Entre los principales factores protectores contra el comportamiento suicida , que que deben ser desarrollados desde la infancia y adolescencia por los padres o quienes hagan sus veces, la familia, los educadores y entre otros, llamadas a formar una personalidad, entrega se pueden mencionar
Patrones familiares:
- Buenas relaciones familiares
- Apoyo de la familia, sentir que son amados y se les acepta tal como ellos son y se les apoya. (Lactancia materna, estimulación temprana, aceptación de la corporalidad).
- Buenas habilidades sociales que le permitan integrase a los grupos de pares en la escuela y en la comunidad.
- Confianza ensímismo, ensupropia situacióny logros, lo cual se logra destacando sus éxitos, no humillarlos ni crearles sentimientos de inferioridad.
- Búsqueda de ayuda cuando surgen dificultades acercándose a las figuras significativas y más adecuadas que pueden ayudarlos con un consejo oportuno.
- Tener buena autoestima, auto imagen y suficiencia.
- Receptividad hacia las experiencias y soluciones de otras personas, especialmente aquellas que han obtenido resultados exitosos.
- Receptividad hacia conocimientos nuevos (buena formación académica).
- Evitar el consumo de sustancias aditivas.
- Aprender a posponer gratificaciones inmediatas
- Brindarles una educación para la sexualidad plena.
- Aceptar su corporalidad, no solo del género sino morfológica.
- Utilización de inteligencias múltiples.
- Enseñar el concepto de muerte.
- Redes afectivas e Integración social, por ejemplo participación en deportes, asociaciones religiosas, clubes y otras actividades.
- Buenas relaciones con sus compañeros.
- Buenas relaciones con sus profesores y otros adultos.
- Apoyo de personas relevantes.
- Amigos que no consuman drogas.
- Tener un sentido de vida
TRABAJO A ENTREGAR:
- Después de leer el material y analizarlo realizaras una de las siguientes actividades:
- Carte
- Triplico
- Ensayo
- La actividad debe de ser entregada al Profesor de Orientación Educativa en la semana del 07 al 11 de Marzo dentro de la hora clase.
Comentarios
Publicar un comentario