25 de Nov Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer


¿Qué es la Violencia Contra la Mujer?

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de genero que resulte o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico  para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto se produce en la vida publica como en la privada". 


Un Poco de Historia...

La fecha fue elegida para honrar la memoria de las hermanas Mirabal conocidas como las mariposas, tres activistas políticas de la República Dominicana las cuales tuvieron un papel clave en la agrupación de 195, un movimiento que buscaba  acabar con la dictadura. Fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo. Su asesinato se convirtió en un símbolo de lucha y en su honor se conmemora este día.

Fue en el año 2000 cuando la Asamblea General de la ONU designa el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y a ONGs a tomar cartas en el asunto y coordinar actividades que eleven la conciencia pública en cuanto a la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres.

Tipos de Violencia 


Violencia económica

Corresponde a cualquier acción o acciones (sean estas directas o mediante la ley) que buscan una pérdida de recursos económicos/patrimoniales mediante la limitación (por ejemplo, las mujeres no pueden tener propiedades o hacer uso de su dinero o de sus derechos patrimoniales). Este tipo de violencia contra la mujeres es una de las más comunes, incluso en países con alto índice de desarrollo humano (IDH), e incluye todo tipo de acto que genere limitaciones económicas con la intención de controlar el dinero o privar de medios económicos para vivir de forma autónoma.

Violencia laboral

Presente en decenas y decenas de países donde se dificulta el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad laboral, o se complica su desarrollo en la empresa o estabilidad por el hecho de ser mujer. Este tipo de discriminación constituye uno de los más comunes también, y algunos ejemplos son el no cumplimiento de igual salario para hombres y mujeres en puestos idénticos o los despidos o no contratación a causa de posibles embarazos. Una realidad contra la que tenemos que luchar tanto hombres como mujeres. Al mismo nivel que la violencia laboral contra las mujeres encontramos la violencia institucional. 

Violencia institucional

Es aquella mediante la que funcionarios o autoridades dificultan, retrasan o impiden el acceso a la vida pública, la adhesión a ciertas políticas e incluso la posibilidad de que las personas ejerzan sus derechos.

Violencia psicológica 

Puede darse en todo tipo de contextos, si bien la casa, la pareja y la familia suelen ser tres de los más comunes, y consiste en cualquier acción que sintamos que nos degrada como personas o trata de controlar nuestras acciones o decisiones. Este tipo de violencia contra las mujeres no tiene por qué alcanzar el hostigamiento o la humillación, sino que puede manifestarse como acoso, restricción, humillación, manipulación o aislamiento, produciendo daños emocionales y perjudicando nuestro desarrollo personal hasta problemas emocionales y psicológicos muy graves que han llevado a muchas mujeres al suicidio.

La violencia psicológica suele ser la puerta de entrada hacia otros tipos de violencia, como la física o la sexual, por lo que debemos tener mucho cuidado si creemos que se están dando muestras de este tipo de violencia. Si dudamos, lo mejor siempre será llamar a la Línea 100 y hablar con un/a profesional que nos asesore.

Violencia física

Se traduce en cualquier acción que provoca daño o sufrimiento físico y afecte a la integridad de la persona: hematomas, heridas, quemaduras y hasta un empujón es violencia física y jamás debemos excusarla.

Violencia sexual

Toda acción que amenaza o viola el derecho de una mujer a decidir sobre su sexualidad y abarca cualquier forma de contacto sexual. La violencia sexual no se limita a forzar a una mujer contra su voluntad, sino a cualquier tipo de acoso, explotación, abuso o intimidación, sin importar si se da dentro o fuera del matrimonio o de cualquier relación. 

Violencia simbólica

Es aquella que recoge estereotipos, mensajes, valores o signos que transmiten y favorecen el hecho de que se repitan relaciones basadas en la desigualdad, el machismo, la discriminación o la naturalización de cualquier rol de subordinación de las mujeres en nuestras sociedades. Se trata de un tipo de violencia contra las mujeres más difícil de erradicar, porque está anclado en la colectividad y la mera permisividad lo fortalece: así un chiste o la transigencia ante valores que, tradicionalmente, se han aceptado dificulta el cambio.


Trabajo para Entregar 

  • Realiza una Infografía sobre el Día Internacional Contra la Violencia de las Mujeres. 
  • En una cuartilla expresa para ti que es violencia contra las mujeres, que tipos de violencias crees que sea el mas común, a tu parecer que se debería de realizar para bajar el inicie de violencia contra la mujer .
  • Los archivos deben ser enviados al correo d.kfontesl71@dgb.email el día 03 de Diciembre del 2020
  • El correo debe llevar en asunto Día Internacional contra la Violencia de la Mujer, adjunto los trabajos, nombre completo del alumno y grupo.









Comentarios